lunes, 28 de octubre de 2013

RHYNCHOSPORIUM SECALIS








INTRODUCCIÓN

La escaldadura de la cebada causada por el hongo imperfecto Rhynchosporium secalis es una importante enfermedad de la cebada en Perú esencialmente en la sierra. El patógeno es necrotrófico y sobrevive en rastrojos, semillas y malezas. Por el mismo hecho de la presencia de las lluvias y alta humedad del suelo los cuales son factores muy importantes para la presencia de esta enfermedad. Esta enfermedad es producida por la interacción patógeno hospedante con la presencia del ambiente y del agricultor, el Rhynchosporium secalis espera la mínima gota lluvia para que sean liberadas las conidias de las lesiones donde esporulan, es aquí donde también el agricultor interviene con el riego no manejado y favorece la diseminación del patógeno ya que la lesión madura, produce hasta un millón de esporas que fácilmente es liberado con presencia de agua.
 Esta  interacción del patógeno hospedante se produce para la vida y reproducción de este microorganismo. Por lo tanto debemos de disminuir la intensidad patogénica de el Rhynchosporium secalis y brindarle las condiciones adecuadas a la cebada para su buen desarrollo y crecimiento.



CEBADA
(Hordeum vulgare)

ENFERMEDAD: Rynchosporiosis  (Rhynchosporium secalis)

I. SINTOMATOLOGIA

Esta enfermedad se manifiesta en cualquier estado vegetativo y todos los órganos son susceptibles, primero aparecen como clorosis, luego en forma irregular  podemos observar  lesiones oscuras o pálidas grises, que se desarrollan.
Ya en lesiones maduras se vuelven de color marrón pálido con un margen oscuro púrpura de área irregular posteriormente también ataca a las espigas.


Imagen “escaldadura en cebada”


Imagen “escaldadura en cebada



II. SIGNO

Esta enfermedad estacausada Rhynchosporium secalis. Esta enfermedad pertenece a la familia Moniliaceae y al orden Hyphomycetales

Este sigo se forma en hifas libres, conidios no organizados en sinemas o esporodoquios.

III. PATOGENESIS

Rhynchosporium es una enfermedad policíclica, con inoculo primario y secundario.

CICLO PRIMARIO
El proceso del ciclo primario de la enfermedad “rynchosporiosis” se da con la conservación de este hongo en las semillas (Si la semilla infectada es plantada, el hongo germina con la semilla e infecta el coleoptilo. Los conidios también pueden ser extendidas en el plantón por medio  de lluvias y el viento), rastrojos y en el suelo donde el patógeno permanece viable por medio de conidios y estromas, entre los ciclos de la cosecha.

En este ciclo la enfermedad esta a manera de conservación en los rastrojos, semillas y los ya mencionados, la diseminación se da mediante conidios, esta diseminación se expande por las malas labores en campo como la quema que expande mas las conidios.
 Así empieza la inoculación primaria, esta inoculación se da en particular en estaciones mojadas y en alta humedad por lo que la humedad  es un factor importante para el desarrollo de esta enfermedad, y con temperaturas de 15ºC – 20ºC que favorece la penetración del micelio por los estomas ya que por estas épocas de alta humedad y no tan bajas temperaturas aumenta la apertura de los estomas por el mismo hecho que aumenta la transpiración por lo que esta enfermedad esta presente en épocas de verano y con lluvias de la temporada.

Así se inicia la infección de los tejidos de la cebada con la penetración del micelio realizando hinchazones en las células epidérmicas y una perdida subsecuente de la rigidez de las paredes epidérmicas, después de que el tejido afectado se haya hecho necrótico (desarrolló de lesiones marrones) viene la invasión a nivel de toda la planta ya así las conidios producidas puede ser dispersado por las lluvias pero en este primer ciclo son conservadas en las semillas y en restos de la cosecha que se quedo en el terreno, esta enfermedad provoca perdidas de hasta un 40% ya que es mas severa en tempranas cosechas sembradas.


CICLO SECUNDARIO

El ciclo secundario se da principalmente por la dispersión a causa de los vientos y la lluvia ya que estas lavan las conidias producidos sobre hojas infectadas, que pueden ser sin síntomas tempranos en el período de cultivación. Estas conidias afectan a otros cultivos por medio del chapoteo de las lluvias y no necesitan esperar hasta la cosecha. También aquí la humedad es un factor muy importante para la inoculación que comienza con la penetración por medio del micelio a través de los estomas.

Y nuevamente empieza a producir la infección “Escaldaduras” la invasión, luego nuevamente se produce la diseminación, este ciclo se produce muchas veces a comparación del ciclo primario.







En la pirámide podemos observar la interacción hospedante, patógeno y el ambiente  son de manera directa; donde podemos observar que el ambiente (chacra) brinda condiciones favorables o desfavorables tanto a la planta como al patógeno Para el caso de la presencia del Rhynchosporium secalis ósea para que  este patógeno inocule a la planta  brinda una condición adecuada como es el caso de la  temperatura de unos 15 a 20 ºC y la humedad de 75 a 100% del suelo. La lluvia es otro factor importante del ambiente ya que favorece la humedad del suelo y la diseminación de esta enfermedad, lavando las hojas infectadas y transportando las conidias hacia otras plantas.

La interacción patógeno hospedante se da gracias al ambiente, porque el ambiente da las condiciones para la presencia de esta enfermedad por consiguiente el patógeno actúa de manera controlada por el ambiente.

Por lo tanto el ambiente actua como mediador entre la cebada y el patógeno (Rhynchosporium secalis) brinda soporte a la planta y condiciona al patógeno, entonces diremos que es aquí donde debemos de trabajar “en el ambiente” dar la solución adecuada para una buena relación entre este patógeno y la planta.



IV. EPIFITIOLOGIA

Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de y temperaturas no inferiores a 10ºC. Este hongo entrara en contacto con el hospedante a causa de la humedad del tejido por lo que la infección aparece primera como lesiones oscuras o pálidas grises, que más tarde asumen un aspecto acuoso.

 En el caso de semilla infectada como surge del embrión. El hongo esporula sobre lesiones mojadas sólo después el tejido de la hoja se hace necrótico. El tiempo requerido para la producción de espora máxima se disminuye como las subidas de temperaturas.
Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª hoja.

Progresión epifitiologico de la enfermedad.- Donde nos indicara que es una enfermedad de ciclo múltiple.


Grafico epifitiologico del Rhychosporium secalis

Análisis epifitiologico de la enfermedad


V. CONTROL DE LA ENFERMEDAD

CONTROL BIOLOGICO
·         Eliminar los residuos de paja infectada.
·         Desinfestar las semillas.
·         Practicar rotación de cultivos.
·         Siembra de variedades de cebada resistentes.
·         No realizar la quema de rastrojos.
·         Desinfectar el suelo donde se realizara la siembra.

     En la sigiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:




CONTROL   QUIMICO
El control químico para la enfermedad “escaldadura de la cebada” acausa Rhynchosporium secalis son los siguiente
·         Azoxystrobin + Tebuconazol
·         Carbendazim + Epoxiconazole
·         Difenoconazole + Propiconazol
·         Flutriafol
·         Kresoxim-metil + Epoxiconazole
·         Kresoxim-metil + Tebuconazol
·         Metconazole
·         Propiconazol
·         Tebuconazol
·         Tiram + Carbendazim + Iprodione
·         Triadimenol
·         Trifloxystrobin + Ciproconazol
·         Triticonazol


BIBLIOGRAFIA:

·         Luis Carlos Gonzales. “Introducción a la fitopatología”. Edit. Matilde De La Cruz. Costa Rica II.CA 1989

0 comentarios:

Publicar un comentario